eei.cascanueces.getafe@educa.madrid.org
INFORMACIÓN PADRES
LA COCINA DE CASCANUECES
ACTIVIDADES
miércoles, 29 de abril de 2020
control de esfinteres
CONTROL DE ESFÍNTERES
El control de esfínteres es un
aprendizaje y, como todo aprendizaje, es un proceso largo dependiendo del ritmo
individual de cada niño/a, ritmo que es muy importante respetar.
Se va a iniciar
en el tercer año de vida, es decir, entre los dos y los tres años de vida,
dependiendo de la madurez de cada niño/a.
Es además, una de las conquistas
sociales más relevantes por la importancia que los padres, madres, y
educadores/as le damos a esta función corporal.
Pero, lo ideal es valorar el
control como cualquier otro proceso en el desarrollo, con avances y retrocesos.
¿CÓMO ES CONVENIENTE INICIAR EL APRENDIZAJE?
Antes de iniciar el control de esfínteres, tenemos que tener
en cuenta la madurez física y psicológica del niño/a que se concreta en esto
indicadores:
1. Conocimiento de las partes fundamentales del
cuerpo.
2. Seguimiento de las rutinas diarias y la capacidad
para preveer acontecimientos.
3. Comprensión de las órdenes sencillas.
4. Utilizar un lenguaje expresivo oral o gestual,
usando algunas palabras o gestos relacionados con el tema.
5. Si manifiesta su necesidad de oponerse al adulto.
6. Si tiene deseos de agradar al adulto y de
colaborar.
7. Si se encuentra incómodo con los pañales y
manifiesta deseos de
quitárselos.
8. Si permanece seco durante cortos periodos de
tiempo, por ejemplo, durante la siesta.
9. Un determinado grado de autonomía como : andar con
cierta estabilidad, sentarse y levantarse, bajarse y subirse el pantalón y
colaboración en vestirse y desvestirse.
Es
conveniente propiciar situaciones de juego donde el niño/a utilice orinales y
muñecos, agua, barro, masa de harina, pintura de dedos…
¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR ESTE TEMA?
- Se le sentará en el orinal o inodoro cada hora y media o dos horas, durante cinco minutos como mucho y después volveremos a poner el pañal.
- Cuando suela hacer pis de forma continuada en el orinal, se le quitará el pañal durante el día. La caca les suele costar un poco más controlarla y es normal que se extriñan.
- Una vez que le hayamos quitado definitivamente el pañal durante el día, hay que evitar volver a poner por cualquier motivo (ir de compras, de visita, etc…), ya que le estaríamos confundiendo.
- A lo largo de la noche y la siesta se les pondrá el pañal, dado que el grado de consciencia durante el sueño es distinto a la vigilia. Algunos aprovecharan a hacer caca cuando se les pone el pañal.
ACTITUDES QUE FAVOREN U OBSTACULIZAN EL PROCESO:
- Es más positivo mostrar una actitud cariñosa y serena que tratar al niño/a con brusquedad y exigencia.
- Tener en cuenta que el aprendizaje requiere tiempo y puede haber avances y retrocesos.
- Dejar que el niño/a explore y sienta su cuerpo y el de los otros niños/as.
- Para el niño/a es importante el producto de su cuerpo, por ello, evitaremos desvalorizaciones como por ejemplo llamar “caca” a todos las cosas que no queremos que el niño toque.
- Valorar el control en su justa medida, no exagerando las reacciones de júbilo o desagrado ante el éxito o fracaso de la eliminación.
RECOMENDACIONES
1. Evitaremos poner a los niño/as tirantes, petos,
cinturones, botones….,y les vestiremos con ropa cómoda para que puedan bajarse
y subirse solos las bragas/calzoncillos y los pantalones, favoreciendo así su
autonomía.
Buenos días!!!!!!
En bebés os dejamos dos actividades: "el cesto de los tesoros", que es una actividad que nosotras les ofrecemos muy a menudo a ell@s y que les gusta mucho y se entretienen durante largo tiempo y una actividad de plástica de las mucha que hacemos con ell@s a lo largo del curso.
EL CESTO DE LOS TESOROS
El cesto
de los tesoros es una actividad para niños/as de 6 a 12 meses que intentan
aprovechar las actividades espontáneas de los bebés.
Los niños/as van a jugar con
objetos que no son juguetes comerciales, ni catalogados de didácticos, son
objetos que pueden ser recogidos en casa y algunos comprados. Con ellos
ejercitan sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales, en una
atmósfera de calma que les permite explorar, manipular, crear, decidir, etc.
Una
gran experiencia gracias a una gran variedad de texturas, peso, forma, olor,
color, sonido, consistencia, volumen, temperatura, etc. Que permite a través de
acciones de: chupar, morder, golpear, manipular que la niña y el niño sientan
un gran interés de preguntarse: “¿qué es esto?”.
Los
objetos son materiales que le dan información de su entorno, aumentando así sus
estímulos, llegándoles la información a través de los sentidos.
MATERIALES
Conchas,
piñas, esponjas, estropajos, cuerdas, cajas de cartón, tapones, llaves, tubos
de cartón, anillas, pinzas, lazos de colores, cadenas de diferentes grosores,
rulos del pelo, cortezas de árbol, diferentes objetos de madera, brochas,
tapaderas de metal……………
Los
objetos seleccionados se colocan dentro de un cesto de mimbre, que tenga buena
estabilidad y que esté libre de asas, y entorno a él se coloca al niño/a en una
posición que le permita acceder fácilmente.
PLASTILINA CASERA
Ingredientes:
2 1/2 tazas de harina
1 1/2 taza de agua caliente
2 cucharadas de aceite
1/2 taza de sal fina
2 cucharadas de cremor tártaro ó 1 cucharada de vinagre de alcohol
Colorantes vegetales comestibles
Cómo se hace:
1. Mezclamos la harina, la sal, el aceite y el cremor tártaro en un bol. Añadimos lentamente el agua caliente hasta que obtenemos una masa pegajosa. Dejamos enfriar la masa para poder amasarla.
2. Una vez que está fría la masa, dividimos en tantas partes como colores queramos obtener. Ponemos el colorante vegetal comestibles en cada porción y lo volvemos a amasar bien,añadiendo harina poco a poco hasta que obtengamos la consistencia deseada.
3. Listo!!! la masa está preparada para que la podamos usar.
Consejos:
1. Si la masa se vuelve pegajosa, añadimos un poquito de harina.
2. Si por el contrario, la masa se seca, nos ponemos aceite en las manos y amasam os de nuevo.
3. El cremor tártaro se consigue en tiendas de repostería o supermercados y se puede sustituir por vinagre blanco de alcohol o zumo de limón.
4. Podemos agregar esencias para dar aroma, siempre y cuando sea comestible, puesto que los niñ@s se llevan todo a la boca.
5. La masa no es tóxica puesto que todos los ingredientes son comestibles.
6. Después de jugar, podemos guardar la masa en bolsitas con cierre hermético, quitándoles la mayor parte de aire o podemos guardarla también en botes de plástico con tapa.
Ingredientes:
2 1/2 tazas de harina
1 1/2 taza de agua caliente
2 cucharadas de aceite
1/2 taza de sal fina
2 cucharadas de cremor tártaro ó 1 cucharada de vinagre de alcohol
Colorantes vegetales comestibles
Cómo se hace:
1. Mezclamos la harina, la sal, el aceite y el cremor tártaro en un bol. Añadimos lentamente el agua caliente hasta que obtenemos una masa pegajosa. Dejamos enfriar la masa para poder amasarla.
2. Una vez que está fría la masa, dividimos en tantas partes como colores queramos obtener. Ponemos el colorante vegetal comestibles en cada porción y lo volvemos a amasar bien,añadiendo harina poco a poco hasta que obtengamos la consistencia deseada.
3. Listo!!! la masa está preparada para que la podamos usar.
Consejos:
1. Si la masa se vuelve pegajosa, añadimos un poquito de harina.
2. Si por el contrario, la masa se seca, nos ponemos aceite en las manos y amasam os de nuevo.
3. El cremor tártaro se consigue en tiendas de repostería o supermercados y se puede sustituir por vinagre blanco de alcohol o zumo de limón.
4. Podemos agregar esencias para dar aroma, siempre y cuando sea comestible, puesto que los niñ@s se llevan todo a la boca.
5. La masa no es tóxica puesto que todos los ingredientes son comestibles.
6. Después de jugar, podemos guardar la masa en bolsitas con cierre hermético, quitándoles la mayor parte de aire o podemos guardarla también en botes de plástico con tapa.
martes, 28 de abril de 2020
¡Buenas tardes familias!
Os proponemos una actividad sencilla que le suele gustar a nuestros pequeñ@s con materiales que solemos tener por casa o son fáciles de obtener. Aparte de pasar un buen rato juntos, con ella perseguimos la adquisición de un mayor control en la coordinación óculo-manual, con ello aumentarán sus posibilidades de relación con su entorno y, en un futuro, facilitará el desarrollo de la grafomotricidad. ¡A jugar!
Os proponemos una actividad sencilla que le suele gustar a nuestros pequeñ@s con materiales que solemos tener por casa o son fáciles de obtener. Aparte de pasar un buen rato juntos, con ella perseguimos la adquisición de un mayor control en la coordinación óculo-manual, con ello aumentarán sus posibilidades de relación con su entorno y, en un futuro, facilitará el desarrollo de la grafomotricidad. ¡A jugar!
Monstruo de colores, coronavirus.
Aquí os dejamos una adaptación del cuento del monstruo de colores, que tanto les gusta a nuestros niños, para que entiendan un poco mejor el tema del coronavirus. Esperamos que les guste.
lunes, 27 de abril de 2020
Hola familias!!!!!!!
Ahora sí que sí... Nuestro blog está funcionando.
Daros la bienvenida a todas las familias de la Escuela Infantil Cascanueces.
Sabemos que hemos tardado en ponernos en contacto con vosotros, pero teníamos que organizar todo este nuevo proyecto y nos ha llevado un tiempo adaptarnos a las nuevas tecnologías.
Pero ya estamos aquí, para trabajar juntos, que es lo más importante.
Hemos organizado carpetas en las que si pincháis, accederéis a la información que se va publicando.
Publicaremos actividades, cuentos, consejos, informaciones importantes...... sobre la Escuela y sobre la atención educativa.
Esperamos que os guste y que, entre todos, nos ayudemos en momentos tan difíciles.
Cualquier duda, pregunta o si tenéis o queréis aportar algo, por favor, hacedlo. Este blog es para tod@s.
EMPEZAMOS!!!!!!
Todo el Equipo de la E.I. Cascanueces
Daros la bienvenida a todas las familias de la Escuela Infantil Cascanueces.
Sabemos que hemos tardado en ponernos en contacto con vosotros, pero teníamos que organizar todo este nuevo proyecto y nos ha llevado un tiempo adaptarnos a las nuevas tecnologías.
Pero ya estamos aquí, para trabajar juntos, que es lo más importante.
Hemos organizado carpetas en las que si pincháis, accederéis a la información que se va publicando.
Publicaremos actividades, cuentos, consejos, informaciones importantes...... sobre la Escuela y sobre la atención educativa.
Esperamos que os guste y que, entre todos, nos ayudemos en momentos tan difíciles.
Cualquier duda, pregunta o si tenéis o queréis aportar algo, por favor, hacedlo. Este blog es para tod@s.
EMPEZAMOS!!!!!!
Todo el Equipo de la E.I. Cascanueces
Los purés enriquecidos
Un saludo a todos/as,
Desde nuestro confinamiento las cocineras de Cascanueces queremos aportar nuestro granito de arena con cualquier cosa que os pueda ser útil en el tema de la comida y la alimentación de vuestros niños.
No dudéis en preguntarnos cualquier duda de receta o elaboración culinaria.
Los purés enriquecidos nosotras los elaboramos con patata, zanahoria, calabacín, judias verdes y puerro.
Más o menos en la misma proporción. Poco a poco, le podéis ir añadiendo otras verduras, si se trata de verduras como el repollo o las coles suelen ser un poquito más flatulentas, pero podéis utilizar las acelgas o la calabaza
A las verduras les añadiremos la proteína correspondiente, pollo, ternera, pescado, huevo. También se pueden añadir otras como cordero o pavo. Ya sabéis, que todo gradualmente y según la prescripción de vuestro pediatra. La proteína tendréis que echarle una ración por día de unos 50 gramos aproximadamente.
Le podéis añadir también un chorrito de aceite, bien cuando vayáis a poner a cocer las verduras y la proteína, o bien al final cuando vayáis a pasar el puré.
La sal no recomendable hasta que ya tengan un año.
Nuestros trucos,
- Hacerlo para dos o tres días añadiendo dos proteínas distintas, pollo y ternera ( esta si está picada luego se tritura mejor)
- Cocerlo en olla express 10 minutitos, si no llevará cocerlo más o menos unos 30 minutos.
- El pescado y el huevo echarlo al final a cocer, ya destapada la olla, porque necesita menos tiempo de cocción. Un pescado no debe de hervir más de 10 minutos porque se enrancia su sabor. El huevo lo podéis cocer aparte y así le vais introduciendo poco a poco la yema o un cuarto de huevo.
- Cuando lo tritueis quitarle un poquito de caldo y luego se lo vais añadiendo hasta obtener la textura deseada
- Esas mismas verduras escurridas, las podéis rehogar con un poquito de ajo y perejil para comer vosotros y así os ahorráis tener que hacer dos primeros distintos.
Espero os haya servido de ayuda esta explicación sencilla y básica de cómo elaboramos nosotras los purés de vuestros niños.
Un saludo y cuidaros
Desde nuestro confinamiento las cocineras de Cascanueces queremos aportar nuestro granito de arena con cualquier cosa que os pueda ser útil en el tema de la comida y la alimentación de vuestros niños.
No dudéis en preguntarnos cualquier duda de receta o elaboración culinaria.
Los purés enriquecidos nosotras los elaboramos con patata, zanahoria, calabacín, judias verdes y puerro.
Más o menos en la misma proporción. Poco a poco, le podéis ir añadiendo otras verduras, si se trata de verduras como el repollo o las coles suelen ser un poquito más flatulentas, pero podéis utilizar las acelgas o la calabaza
A las verduras les añadiremos la proteína correspondiente, pollo, ternera, pescado, huevo. También se pueden añadir otras como cordero o pavo. Ya sabéis, que todo gradualmente y según la prescripción de vuestro pediatra. La proteína tendréis que echarle una ración por día de unos 50 gramos aproximadamente.
Le podéis añadir también un chorrito de aceite, bien cuando vayáis a poner a cocer las verduras y la proteína, o bien al final cuando vayáis a pasar el puré.
La sal no recomendable hasta que ya tengan un año.
Nuestros trucos,
- Hacerlo para dos o tres días añadiendo dos proteínas distintas, pollo y ternera ( esta si está picada luego se tritura mejor)
- Cocerlo en olla express 10 minutitos, si no llevará cocerlo más o menos unos 30 minutos.
- El pescado y el huevo echarlo al final a cocer, ya destapada la olla, porque necesita menos tiempo de cocción. Un pescado no debe de hervir más de 10 minutos porque se enrancia su sabor. El huevo lo podéis cocer aparte y así le vais introduciendo poco a poco la yema o un cuarto de huevo.
- Cuando lo tritueis quitarle un poquito de caldo y luego se lo vais añadiendo hasta obtener la textura deseada
- Esas mismas verduras escurridas, las podéis rehogar con un poquito de ajo y perejil para comer vosotros y así os ahorráis tener que hacer dos primeros distintos.
Espero os haya servido de ayuda esta explicación sencilla y básica de cómo elaboramos nosotras los purés de vuestros niños.
Un saludo y cuidaros
domingo, 26 de abril de 2020
sábado, 25 de abril de 2020
viernes, 24 de abril de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
Fomentando la lectura
Hola familias
Os mostramos estos cortos para fomentar la lectura de vuestros hijos
Pinchad en este enlace
Varios cortometrajes
Os mostramos estos cortos para fomentar la lectura de vuestros hijos
Pinchad en este enlace
Varios cortometrajes
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











